Fui al templo de Ryoanji.
Es famoso por su jardín de piedras del que se dice tiene 15 piedras configuradas de manera que es imposible verlas todas desde un solo punto. Entonces yo y todos los que estamos allí lo intentamos; podría jurar que por un momento encontré un punto desde el que se veían todas, aunque no sé si es trampa, porque tuve que moverme para saber donde hay una piedra y dónde no.
Para lograr este efecto es obvio que alguien tuvo que pensar mucho sobre esto, aquí no hay nada accidental. Entonces, ¿cuál es el mensaje? ¿qué tenían en mente los monjes cuando se pusieron a pensar en como acomodar estas piedras? ¿es algo que cualquiera pueda intuir, o necesitas iniciarte en otras cosas primero?
Si tuviera que intentar descifrarlo, desde mi perspectiva de turista de una cultura ajena entonces esta es mi idea:
No puedes ver todas las piedras desde un solo punto de vista. Lo intentas, pero siempre parece haber una piedra escondida detrás de otra. Si te mueves y cambias de punto de vista, ganas visibilidad sobre una nueva piedra a cambio de perderla sobre otra.
A través de una sucesión de diferentes puntos de vista podemos lentamente ir construyendo un mapa interno que representa mejor la totalidad (pero esa imagen es eso, una imagen mental, un mapa que con cierta fidelidad corresponde a una realidad). Para ello es necesario moverse, cambiar de punto de vista y también poder recordar puntos de vista anteriores.
Estoy suponiendo que el jardín representa la totalidad y poder tener la imagen completa del jardín es alcanzar la iluminación. Y cada punto de vista es el conocimiento que puedes alcanzar en una dada encarnación.
¿Están tratando de decirme que no puedo alcanzar la iluminación usando solo el conocimiento de una vida? Sino que es necesario el movimiento a lo largo de una sucesión de ciclos para obtener un conocimiento más completo de la totalidad. Pero para eso también sería necesaria cierta habilidad para retener el conocimiento y experiencia de ciclos pasados.
Además, si uno solo puede ver una fracción de la totalidad en un dado momento (una vida), y no tiene posibilidad de cambiar de punto de vista, entonces su modelo mental del universo no corresponde fielmente al universo. Su experiencia y conocimientos de lo que existe son un mapa que hace referencia a una realidad, no la realidad en si. ¿Idealismo?
Para complementar estas ideas, en la entrada vendían un manuscrito con la siguiente frase: "si yo cambio, el mundo cambia". Me niego a interpretar esta frase como simple frase motivacional de literatura de autoayuda de aeropuertos, y tampoco creo que sea coincidencia que hayan elegido esta frase en específico para venderla en este lugar. Esta frase parece complementar el mensaje que el jardín quiere decir:
Lo que crees que es el mundo existe sólo dentro de la experiencia del que lo observa. Cambiar de punto de vista significa reconfigurar el universo.
Pero por lo poco que conozco al budismo Zen, es posible que si pudiera contarle al jefe del templo mi interpretación, se reiría y me diría que no es tan complicado, seguido de un chiste extraño en el que yo de nuevo intentaría interpretar algún significado más profundo.
Esto es lo que un montón de piedras, acomodadas de una manera, me hicieron pensar. En efecto, es arte 🚬🚬🚬